domingo, 25 de octubre de 2015

OPINIÓN PERSONAL

Desde mediados del siglo XIX, época en que el arte flamenco comenzó a tener relevancia, conocemos a grandes cantaores y cantaoras, estupendos bailaores y bailaoras y magníficos tocaores pero… ¿dónde están las tocaoras?
A pesar de que a lo largo de los años ha existido tocaoras de flamenco, incluso algunas de ellas han llegado a ser reconocidas a nivel internacional, lo cierto es que han sido muy pocas las mujeres que se han dedicado a esta profesión. Asimismo, las que han destacado, no han llegado a obtener tanta fama y popularidad como los hombres y les ha resultado más complejo “hacerse hueco” en este arte ya que desde los comienzos del flamenco, este ha sido considerado un mundo de hombres. Un claro ejemplo de ello lo demuestran las palabras de Domingo Prat hacia Matilde Cuervas Rodríguez (guitarrista de flamenco mundialmente conocida en la historia del arte de la guitarra nacida en Sevilla en 1888 y fallecida en Barcelona en 1956) “La actuación de esta notable guitarrista sorprendió sobremanera a los amantes y cultivadores del Toque Flamenco, quienes creían que dicho arte era privilegio del género masculino”.
Dentro del arte flamenco, la guitarra es la pieza fundamental ya que marca el ritmo en el espectáculo y por tanto, quien dirige a los tocaores/as y cantaores/as. Se podría prescindir de éstos/as últimos, pero no de los toacores/as. Desde los inicios del flamenco, este rol principal ha sido asumido en su gran mayoría por hombres.
Matilde Cuervas Rodríguez y otras tocaoras, se han visto obligadas constantemente a luchar para que su trabajo sea reconocido, tratando de evitar el machismo que se ha generado culturalmente a lo largo de la historia por el mero hecho de ser mujer.

Entre todos y todas, debemos seguir luchando para visibilizar la presencia de las mujeres en cualquier ámbito tratando de lograr una igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.



viernes, 23 de octubre de 2015

¿Sueles ver tocaoras en los espectáculos flamencos?

Opinión de tocaoras en entrevistas

El 18 de octubre de 2008 el periodista Maguy Naïmi le realiza una entrevista a la artista Antonia Jiménez, en la que es preguntada por el tema de las mujeres en el arte del flamenco, algunas de sus respuestas son las siguientes:
Cuando le preguntan si le fue fácil tocar la guitarra, siendo mujer, ella contestó que fue « bastante difícil ». « Yo creo que hay como una confusión –añadió, entre lo tradicional y lo conservador, yo creo que hay una línea, porque a mí me gusta la tradición , y conocer el Flamenco tradicional es necesario, pero hay una actitud …que tiene que ser una actitud abierta al día, no tiene que ser una actitud cerrada …hay bastante machismo….yo puedo intentar analizar el porqué, creo que es la visión, la perspectiva, cómo se mira el Flamenco.. la mirada, la perspectiva desde fuera es masculina, la mirada es de un hombre …

Cuando la contrataron por primera vez ella reaccionó « pegando saltos », y no se lo esperaba porque ya tenía veintisiete años y se cansó de luchar y estaba a punto de dejar la guitarra, se presentó en una audición para ir a Japón con una compañía, y en el casting la cogieron, entonces empezó a ganar dinero y a poder vivir de eso.
A la pregunta, ¿Si tuvieras que darle algún consejo a una niña que quisiera aprender a tocar Flamenco que le dirías? :
-¡Adelante que se puede!..¡Ánimo! –contesta  riéndose.
En otra entrevista para un medio Alemán, esta artista comenta a las siguientes preguntas:
Periodista: Buscando tu nombre en Internet, la mayoría de las páginas encontradas sobre flamenco contenían un tal "Antonio Jiménez": ¿Eres una excepción tocando la guitarra flamenca?
Antonia Jiménez: Sí. Desgraciadamente sí. Hay muy pocas mujeres. Y las que hay, muchas veces no están reconocidas.
Periodista: Es un instrumento, que normalmente está tocado por los hombres. ¿Ha sido duro imponerse en un escenario tan masculino y a lo mejor machista?
Antonia Jiménez: Bueno, lo toca todo el mundo que quiere tocar. He conocido muchas chicas que tocan la guitarra, pero profesionales no - y eso es la diferencia. Hacerte el hueco, eso es bastante difícil. Empecé mi carrera profesional con 15. He tenido que luchar un montón, como todas. Mi caso no es nada especial, porque en todos los aspectos de la vida las mujeres siempre tenemos que luchar más. En algunas profesiones más que en otras, pero en muchos casos las mujeres no tienen visibilidad, parece que no existen. Y a mi como guitarrista me criticaban mucho, me miraban con lupa, como si tienes que demostrar, que tú ya tocas bien - no se da por hecho. No existe una imagen de la mujer guitarrista, y voy poco a poco creando esa imagen.
Periodista: Antonia, ¿te sientes un poco como pionera o precursora?
Antonia Jiménez: Sí. La verdad es, que a la mayoría de los sitios donde voy la gente nunca había visto una mujer tocando y la gente se queda sorprendida. Aunque había mujeres tocando antes. Por los que manejan el flamenco hay una mirada muy masculina y esa mirada la recibimos nosotras. Pero esa mirada va cambiando, y eso también enriquece. Belén López, por ejemplo, bailaba en pantalones y juega con los estereotipos en su baile. Y eso me da mucha fuerza para seguir. Hay que crecer, para el bien de todas!






El 1 de Noviembre la tocaora flamenca Caroline Planté concede una entrevista a Pablo San Nicasio Ramos en la que es preguntada por el papel de las tocaoras en el flamenco, a lo que ella responde:
¿Eras consciente de ser la primera mujer guitarrista flamenca en sacar disco?
“Pues hace años me lo decían en Montreal, mira que si fueras tú la primera mujer guitarrista flamenca que saca disco…yo no le hacía mucho caso porque me notaba muy floja de nivel y no lo veía claro. Luego me decían que grabase algo, lo que iba componiendo, pero bueno, eso no me hizo mucha mella hasta que no pasaron los años. Y sí, ahora han pasado los años y ¡¡ninguna mujer ha grabado disco!! Así que, como te decía, cada vez lo veía más factible. Y tampoco es que crea que sea ninguna hazaña, simplemente me he atrevido, me lo he currado y ya está. No pienso que esté ahora sobrada, ni mucho menos, y más teniendo en cuenta lo insegura que soy”.

¿Qué razón tiene la Historia para negarle a las mujeres el toque?
“Pues supongo que el rol que ha tenido aquí la mujer tradicional, más dedicada a otras labores. Y luego, también, creo, el hecho de no haber tenido nunca modelos a imitar. Si ninguna mujer salía al mercado discográfico nadie se animaba a tocar, aunque viesen a su madre tocando, que ni eso pasaba. Y claro, la mujer se hacía con el cante y el baile pero la guitarra era territorio vedado, cosa que sigue sucediendo. Hasta mi padre tuvo problemas en Montreal por sacarme a mi a tocar.
Supongo que animándose y no cerrándose a lo típico la cosa cambiará. Con el compás que tienen las mujeres aquí… Hay que trabajar por la igualdad, ni machismos ni  feminismos. Son dos extremos odiosos, lo sensato es la igualdad”.






El 12 de Marzo de 2012 A. Higuera entrevista a la guitarrista flamenca Inma Morales. A las preguntas de éste, ella responde:
- A pesar de los tiempos en los que estamos, escuchar a una mujer tocando la guitarra flamenca sigue siendo algo poco habitual...
- Sí. Poco a poco va habiendo más mujeres que tocan la guitarra, pero es cierto que sigue siendo una excepción.
- ¿Es más difícil hacerse un hueco como guitarrista siendo mujer?
- Todavía hay una parte del público que sigue sin ver a la mujer en el papel de guitarrista y también hay otro sector de la afición que sí nos acepta bastante bien. Cuando he actuado en peñas hay gente que te dice lo bien que has tocado y otra que te mira como diciendo “qué pena que seas mujer...” No obstante, creo que este tipo de personas es una minoría hoy en día en el flamenco.
- ¿Hay alguna diferencia entre el toque de un hombre y el de una mujer?
- Hay quienes dicen que las mujeres tenemos unas características particulares en el toque, que no tenemos la misma impronta en los rasgueos o que los picados nos salen más sucios que a los hombres... Pero creo que no es así. Todo depende de la guitarrista y de sus características. Y la prueba es que a compañeros míos les he puesto videos para que adivinaran si quien tocaba era un hombre o una mujer y no han podido diferenciarlos por su forma de tocar.

- ¿Alguna vez te has sentido discriminada?
- Quizá un poco cuando empecé, aunque lo cierto es que mis compañeros y profesores del Conservatorio Superior siempre me han apoyado.
- ¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres que toquen la guitarra flamenca?

- No lo sé... Quizá porque desde siempre se ha considerado poco femeninas a las mujeres que tocaban la guitarra. Sin embargo, cada vez hay más mujeres en el Grado Medio del Conservatorio. Ahora que estoy impartiendo un taller de guitarra flamenca de grado inicial, medio y avanzado en Alcalá la Real, la verdad es que tengo más alumnas mujeres que hombres. Y lo curioso es que ellas se lo toman más en serio y tocan mejor.
Seguramente hayas oído hablar de algún tocaor de flamenco (como por ejemplo, Paco de Lucía y Raimundo Amador) pero… ¿has oído hablar de alguna tocaora? 

Matilde Cuervas

MATILDE CUERVAS RODRÍGUEZ, guitarrista de flamenco y el clásico, nació en Sevilla en el año de 1888, y murió en Barcelona en el 1956. Fue probablemente la primera mujer que cultivo el toque flamenco en escenarios europeos y americanos, alternando este género con el clásico. Dotada de facultades naturales, el suyo era un flamenco distinguido, estilizado, casi "de salón", sin perder por ello nada de la autenticidad y rasgos característicos.
En 1923 se casó con su colega e ilustre investigador de la vihuela, Emilio Pujol, con el que realizo numerosas giras artísticas por los más acreditados centros guitarrísticos de Europa y de América, a la par que le servía de indispensable colaboradora en el p
eregrinaje por los archivos de cada lugar.

domingo, 18 de octubre de 2015

Teresita España

Teresita España fue una guitarrista, cantaora, bailaora, bailarina y cancionista nacida en Sevilla en el siglo XIX. Su camino artístico se forjó en base a los recitales, acompañándose ella misma con la guitarra, en grandes teatros, interpretando repertorios amplios de sus diferentes facetas. Entre sus actuaciones más relevantes hay que reseñar  su presentación en el Teatro Maravillas de Madrid, en 1921, escenario al que volvió en 1922, año en el que también actuó en el Teatro La Latina. En 1926 viajó a América, donde llevó a cabo una intensa actividad y reapareció en Madrid, en 1929, donde ofreció un recital en el Teatro La Latina. Teresita España fue  una de las estrellas que destaca con mayor relieve dentro del grupo de artistas que figuran en primera
línea.

Marta Robles

Marta Robles nació en Sevilla en el año 1976. Es licenciada en guitarra clásica por los Conservatorios Manuel Castillo de Sevilla y Sweelinck Conservatorium de Ámsterdam y en guitarra flamenca por la Escola Superior de Música de Catalunya. Su talento ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Injuve en la modalidad flamenco en 2004 y el primer Premio en el Concurso Vil·la de Ponts en 2005, entre otros. Recientemente ha acompañado a artistas como Ginesa Ortega, Paula Domínguez, Alba Carmona y Juan Carlos Lérida y ha actuado como solista de la Orquesta de la Capella Cracoviensis y la Sinfónica de Galicia.

Canciones propias de ella, como Perdóname Luna, ha sido elegida entre las “100 canciones del 2010″ por El País. El disco Las Reina del Matute de Las Migas ha sido seleccionado como disco revelación del 2010 por Itunes y uno de los mejores discos del año a nivel europeo por el diario francés Liberation. Además, el tema Tangos de la Repompa ha sido banda sonora de la campaña publicitaria de la marca Ikea.